Entre el cuarto trimestre de 2022 y primer trimestre de 2023, la pobreza laboral disminuyó a nivel nacional 0.8 puntos porcentuales. En el mismo periodo, 21 de las 32 entidades federativas presentaron una reducción de la pobreza laboral. Las entidades federativas que ocuparon los tres primeros lugares por su disminución trimestral en el porcentaje de pobreza laboral fueron Guerrero con 5.1 puntos porcentuales; Oaxaca con 4.3 así como, Querétaro y San Luis Potosí con 3.2.
En contraste, de las 11 entidades en las que aumentó la pobreza laboral, las cuatro entidades con mayor crecimiento durante el mismo periodo fueron Chihuahua con 4.5 puntos porcentuales; Coahuila con 4.0, Michoacán con 2.0 puntos y Durango con 1.9 por ciento, al igual que Sonora.
Durango pasó del 36.7 al 38.6 por ciento de la población con un ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria entre el último de 2022 y el primer trimestre de 2023.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) presentó el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) que es un indicador estimado trimestralmente, usando información proveniente de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El ITLP permite dar seguimiento trimestral a la evolución del ingreso laboral y su relación con el costo de la canasta alimentaria, es decir, obtener el porcentaje de pobreza laboral.
Entre los principales resultados, estableció que entre el primer trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023, el porcentaje de la pobreza laboral presentó una disminución a nivel nacional de 1.1 puntos porcentuales al pasar de 38.8 a 37.7 por ciento, respectivamente, informó el Coneval a través de un comunicado.
Asimismo, el ingreso laboral real per cápita tuvo un incremento anual de 7.3 por ciento, al pasar de dos mil 850.25 a tres mil 058.60, entre el primer trimestre de 2022 y el mismo trimestre de 2023 en el país.
Lo anterior se vio acompañado de un aumento anual en el número de personas ocupadas de 2.4 millones, de los cuales aproximadamente 1.2 millones fueron informales.
La pobreza laboral disminuyó en mayor medida en el ámbito rural (2.3 puntos porcentuales) que en el urbano (0.7 puntos porcentuales), al pasar de 51.9 a 49.6 por ciento y de 34.7 a 34.0 por ciento, respectivamente.
El aumento del ingreso laboral de la población ocupada tuvo lugar, principalmente, en la población ocupada informal del ámbito rural.
La disminución entre el primer trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023 en la pobreza laboral se dio en un contexto donde el valor monetario de la canasta alimentaria mostró incrementos de 10.2 y 10.4 por ciento en los ámbitos rural y urbano, respectivamente, mientras que la inflación general anual promedio se ubicó en 7.5 por ciento.
De manera trimestral, entre el cuarto trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023, la pobreza laboral disminuyó a nivel nacional, al pasar de 38.5 a 37.7 por ciento, lo cual representó una reducción de 0.8 puntos porcentuales. Esto se debe, principalmente, a un aumento en el ingreso laboral real per cápita.
Entre el cuarto trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023, la pobreza laboral disminuyó en el ámbito rural al pasar de 52.3 a 49.6 por ciento, mientras que en el urbano se mantuvo en el mismo nivel (34.0%).
En el primer trimestre de 2023, respecto al trimestre anterior, se presentó un aumento del ingreso laboral real per cápita de 6.8 por ciento, al pasar de dos mil 862.65 a tres mil 058.60.
Este aumento se observó en todos los quintiles de ingreso y se dio principalmente en el primer quintil (el 20.0% de la población de menores ingresos) cuyo ingreso laboral real per cápita promedio pasó de 221.63 a 265.93.
En 19 de las 32 entidades federativas se presentó una reducción de la pobreza laboral entre el primer trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023. Destacaron Hidalgo con una disminución de 11.6 puntos porcentuales, Ciudad de México con 6.2, y Morelos con 4.0 puntos. En contraste, las tres entidades que presentaron un mayor aumento entre estos periodos en la pobreza laboral fueron Campeche y Michoacán con 3.8 puntos porcentuales, Nayarit con 3.6 y Chiapas con 1.9 puntos.
En el primer trimestre de 2023, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $6,820.85 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral real mensual de siete mil 480.62 y las mujeres de cinco mil 860.84 pesos reales; los datos anteriores muestran que la brecha en el ingreso laboral por sexo se mantuvo: el ingreso laboral de los hombres es 1.3 veces el de las mujeres.
Entre el cuarto trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023, los hombres ocupados reportaron un aumento del ingreso laboral real de 5.8 por ciento, mientras que el incremento para las mujeres ocupadas fue de 6.1 por ciento.
En cuanto a situación de formalidad, la población ocupada formal reportó, en el primer trimestre de 2023, un ingreso laboral mensual de nueve mil 553.94, el doble de la población ocupada en trabajos informales (cuatro mil 790.76).
En cuanto a la variación entre el cuarto trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023, el ingreso laboral real mensual de la población ocupada formal presentó un aumento de 5.2 por ciento, mientras que la población ocupada informal mostró un incrementó mayor (6.0%).