Piden Padres de Familia continuar con prueba de la COMIPEMS

La prueba que aplica la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (COMIPEMS) permiten a los estudiantes que la aplican, obtener un lugar dentro de un bachillerato de Educación Media Superior (EMS).

Israel Sánchez Martínez, presidente nacional de la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), dijo que el diagnóstico permite que las instituciones educativas puedan evaluar los conocimientos y habilidades básicas que los estudiantes adquieren en la primaria y la secundaria.

La prueba de la COMIPEMS “queda muy lejos de provocar rechazados, al contrario, promueve una organización para que los alumnos que aspiran a continuar su EMS obtengan un lugar, dentro de un bachillerato de acuerdo a las habilidades adquiridas”, explicó.

Expresó que desaparecer la evaluación no resuelve el problema de rezago educativo ni la falta de oportunidades para acceder al siguiente escalón académico.

De esta forma, la UNPF fijó su postura ante la idea de la presidente electa, Claudia Sheinbaum, y el próximo secretario de Educación Pública, Mario Delgado, para desaparecer la prueba a partir de 2025.

Comentó que eliminar la prueba sin una estrategia clara, no da una certeza de la educación que puedan recibir o complementar los estudiantes en estos niveles.

“El no tener los espacios suficientes en el sector público, adicional al problema que enfrentan las instituciones privadas de índole económico, son las verdaderas causas por el cual cientos de miles de jóvenes optan por no ingresar a estos niveles de grado escolar”, explicó el presidente de la Unión.

Recordó que desde 2020, la UNPF alertó sobre la “improvisación del nuevo modelo de escuela mexicana, la ilegalidad de los libros de texto, sus planes y programas, y los retos que enfrentan nuestros hijos ante el rezago educativo post pandemia”.

Añadió que carecer de indicadores clave de rendimiento escolar, de las cuales son objeto la valoración de estas pruebas, pone de nuevo a instituciones y comunidades educativas, a Maestros, alumnos y Padres de Familia, ante un escenario desolador para los más de 280 mil jóvenes aspirantes.