En México, 8 de cada 10 profesores padecen enfermedades crónico degenerativas, sedentarismo, y requieren ayuda para desarrollar su coefiente emocional, alertó Guillermo Legorreta Martínez, presidente del Consejo Directivo de Euncet Business School Barcelona, México. “En los estudios que hicimos en la investigación de profesores, el 76 por ciento de nuestros profesores, 140 mil profesores en el estado de México, tienen …
8 de cada 10 Maestros tienen padecimientos, necesitan Bienestar: Legorreta

En México, 8 de cada 10 profesores padecen enfermedades crónico degenerativas, sedentarismo, y requieren ayuda para desarrollar su coefiente emocional, alertó Guillermo Legorreta Martínez, presidente del Consejo Directivo de Euncet Business School Barcelona, México.
“En los estudios que hicimos en la investigación de profesores, el 76 por ciento de nuestros profesores, 140 mil profesores en el estado de México, tienen algún problema de padecimiento”, añadió.
El ex Director General de los Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM) conversó en exclusiva con Crónica sobre los retos de la Educación Superior en el país, que se refieren no solo a los tradicionales salarios y pensiones de maestros, sino a su calidad de vida y de sus alumnos, dentro y fuera del aula.
El también ex subsecretario de Educación mexiquense, comenta que el gran reto educativo que tienen las autoridades del nuevo gobierno federal, “es que todos nos sumemos a esta gran cruzada del fortalecimiento de la educación”.
Explica que la educación debe ser entendida como un medio para que seas una persona no solamente de bien, sino que tenga las suficientes habilidades y capacidades para enfrentarte integralmente al mundo que hoy nos toca vivir, que no las enseña un libro, ni te las aporta un título; deben ser desarrolladas desde nuevos modelos.
Bienestar Docente
Sensible a los beneficios de la educación física como practicante activo de “Crossfit”, con la necesidad personal de cuidar sus indicadores de salud por un desbalance heredado, se refiere a la ausencia de bienestar docente en México, culturalmente saturados de trabajo y exigidos de estudio, a costa de su salud.

“Tienen algún problema de padecimiento, desde el más sencillo hasta el más complicado, crónicos degenerativos, diabetes, sobrepeso y ya no te digo de los emocionales, un complejo sistema de situaciones”, expresa.
Dice que la educación tiene que servirte para darte una profesión que te permita ejercer en la vida y defenderte ante las nuevas condiciones, pero que también te equilibre en cuanto a tu condición como persona integral.
“A eso tiene que llevarnos la educación, y esos son los retos del ahora y del aquí, de la educación y de los Maestros”, dice el ex también ex delegado federal de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en el estado de México.
Deporte, medicina preventiva
El 100 por ciento de escuelas públicas y privadas en México ofrece a sus estudiantes alimentos y bebidas que construyen obesidad, la mayoría carece de educación física, y los profesores tampoco cuentan con productos y espacios sanos, se le comenta.
Legorreta Martínez coincide con esta deficiencia educativa y explica que aunque quizás haya espacios, falta la educación formalmente vinculada al deporte, lo físico, y lo emocional, para evitar desarrollar estudiantes y maestros con grados académicos meritorios, pero encadenados a medicinas y tratamientos.
Señala que la autoridad educativa puede enfrentar este desafío con la adaptación primero de los espacios, porque “el deporte es medicina preventiva, mientras nosotros entendamos eso, que es algo que no entendemos los mexicanos y me incluyo, estamos corriendo un enorme riesgo como lo estamos padeciendo con obesidad y enfermedades crónico degenerativas”.
Añade que este mal está presente ahora en más adolescentes, con padecimientos que antes no se observaban; “estaba viendo el cáncer de colon en en niños adolescentes que ahora ya se está presentando desde temprana edad”.

Explica que su propuesta es la formación deportiva, abordando la parte educativa y la infraestructura deportiva desde algunos modelos exitosos, pero también con formación educativa de nutrición y cómo alimentarnos mejor.
No solo son tablas, es Comunidad
El ex director general del SEIEM explica que la educación física, “no es una tabla gimnástica y eso también tenemos que entenderlo, es hacer actividad funcional, me parece que esa sería una primera herramienta que podemos implementar sin demasiada infraestructura e inversión financiera en las escuelas”.
Aclara que lo primero es formar a los profesores para que sepan cómo pueden hacer actividades fuera del salón, en los espacios que tengan destinados a la actividad física, “pero que le permitan al joven tener una mejor capacidad metabólica, que sepan equilibrar el uso de sus calorías en el deporte y en la actividad académica”.
Luego propone un modelo donde las comunidades educativas puedan hacer uso de instalaciones deportivas existentes aledañas a las escuelas.
“Imagínate nada más el efecto que esto generaría, es disruptivo sí, pero justo; se trata de generar nuevas respuestas a preguntas que no hemos respondido, y es una de las opciones para deporte comunitario, incluida la integración familiar”.
Legorreta Martínez detalla que se trata de papás haciendo deporte con sus hijos, generando pequeñas ligas deportivas comunitarias, hablando de la escuela como eje comunitario para ello.








