Advierten ‘puerta giratoria’ en canje de armas

Ciudad de México.- El secretario de Seguridad Multidimensional de la Organización de Estados Americanos (OEA), Ivan Contente Marques, de Brasil, advirtió que los programas de Gobierno de canje de armas por dinero y sin investigación pueden ser una "puerta giratoria" que renueve el arsenal en manos de civiles, si no están acompañadas de otras acciones, como el rastreo de …

Ciudad de México.- El secretario de Seguridad Multidimensional de la Organización de Estados Americanos (OEA), Ivan Contente Marques, de Brasil, advirtió que los programas de Gobierno de canje de armas por dinero y sin investigación pueden ser una «puerta giratoria» que renueve el arsenal en manos de civiles, si no están acompañadas de otras acciones, como el rastreo de armas ilegales.

«Los programas de desarme, de entrega voluntaria de armas específicamente, están siendo apuntados como algo que no es efectivo. Es una puerta giratoria ahí, de pagar el arma que se entrega a las autoridades y después, con esa misma plata, vuelva a comprar un arma nueva. O sea, estamos renovando un poco el arsenal de armas en manos de civiles», dijo durante el Foro «Tráfico y Desvío de Armas en Latinoamérica», en el Centro de Investigación y Docencia Económicas.»Yo tengo una visión crítica a este tipo de evidencia, porque si aislamos las campañas de desarme de otras acciones que son necesarias, como la cuestión de la incautación, la búsqueda activa de policía por armas ilegales, tenemos este tipo de resultados».El experto en Seguridad Pública y Derechos Humano y ex director del Instituto Sou da Paz consideró que los mejores resultados para combatir la violencia son la entrega voluntaria y el rastreo de las armas ilegales, pues lamentablemente en América Latina no existe investigación sobre el desvío de éstas.

«No tenemos en nuestra región una cultura de investigación para desvíos de armas. Si hay un homicidio y se encuentra el arma en el escenario, nada más es evidencia. Pero no se investiga cómo llegó esta arma a las manos del homicida.»Perdemos la oportunidad de descubrir las brechas en este desvío del mercado legal al mercado ilegal. Muchas veces por falta de prioridad política, pero también muchas veces por la capacidad de los países en identificar un arma, o sea, es absolutamente precario. Se confunde calibre con marca. Hay que invertir en capacitación y mínimamente cambiar esta cultura de investigación que está restringida solamente a los crímenes más principales», sostuvo.Investigadores y funcionarios como Sergio Aguayo, de El Colegio de México; Cecilia Farfán-Méndez, del Instituto de Cooperación y Conflictos Globales de la Universidad de California (UCLA), y Pablo Arrocha Olabuenaga, Consultor Jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores, acusaron que la venta de armas en Estados Unidos aumenta los índices de criminalidad en México, lo que ha llevado al Gobierno federal a interponer demandas contra los fabricantes, pero algunos destacaron también la ineficacia de las autoridades mexicanas para decomisarlas.De 1990 a la fecha, expuso Aguayo, se han registrado en México 372 mil homicidios con arma de fuego, pero las autoridades sólo han logrado decomisar el 8.64 por ciento de armas.»El Gobierno de México ha sido incapaz de frenar el acceso de armas y decomisarlo», dijo el investigador.Farfán-Méndez expuso que el 74 por ciento de los mexicanos cree que el crimen tiene mejor armamento que las Fuerzas Armadas, según una encuesta aplicada el año pasado, y que el 18 por ciento dijo haber visto personas armadas diariamente o varias veces por semana en su colonia.»Y 18 por ciento no puede parecer mucho, pero equivale a 23 millones de mexicanos viendo personas armadas diario o varias veces por semana en el País donde solamente tenemos una tienda donde legalmente se pueden comprar armas de fuego», dijo la directora en programas de seguridad en el Centro de Estudios México-Estados Unidos de la UCLA.Hay una facilidad de comprar armas en Estados Unidos pero también en su circulación en México, señaló, por lo que se podría sostener que de esa forma se subsidia a los grupos criminales.»En la medida en que es muy fácil adquirirlas en Estados Unidos y traficarlas a México, esto es como si les estuvieran ayudando a disminuir sus costos de operación», planteó.En la disputa con Donald Trump, el Presidente estadounidense que culpa a México de la pandemia de consumo de fentanilo, el Gobierno mexicano podría argumentar que ese país subsidia a los grupos criminales que producen la droga con la venta fácil de armamento, agregó.»No estoy diciendo que el Gobierno de Estados Unidos lo haga deliberadamente, pero al no actuar y al no tener controles sobre este tráfico de armas, efectivamente lo que se está haciendo es reducir los costos de operación de estos grupos criminales», dijo.El Consejero Jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Pablo Arrocha Olabuenaga, expuso las demandas que México presentó en 2021 y 2022 contra fabricantes de armas en Estados Unidos, que tendrá una audiencia pública en la Corte de ese país el 4 de marzo, y resaltó el programa «Sí al Desarme, Sí a la Paz», de canje de armas por dinero que la Presidenta Claudia Sheinbaum inició en enero pasado.»El tema de las armas es la gran lucha de nuestro tiempo. No hay sistema político, no hay país que aguante la inyección de 200 mil armas nuevas cada año. No hay reforma judicial, no hay modelo policial que pueda resolver el río de acero que inunda México», expuso el investigador del CIDE, Carlos Pérez Ricart.Aguayo, en tanto, consideró como un acierto la demanda de México contra fabricantes de armas en Estados Unidos, pero condenó la reforma que puso a voto directo la elección de jueces, magistrados y ministros.»Hay políticas buenas y políticas con las que no se puede estar de acuerdo. La reforma judicial, por ejemplo, me parece una aberración», sostuvo.

MAs noticias

Ciudad de México.- Otro de los presuntos implicados en el homicidio del abogado David Cohen Sacal, en Ciudad Judicial, fue detenido en posesión de droga y un arma de fuego, afirmó la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC). Aunque en un inicio el titular de la SSC, Pablo Vázquez, había informado que fue detenido en la …

Cadillac construirá una base sólida de su proyecto en la Fórmula Uno para atraer a Charles Leclerc. El talento del monegasco ha cautivado a Mario Andretti, campeón de la Máxima Categoría en 1978 y asesor del equipo estadounidense, que ya se planteó como objetivo ficharlo en el futuro, pues ahora no tiene nada que ofrecerle."Contrataría …